Showing posts with label soberanos. Show all posts
Showing posts with label soberanos. Show all posts

Wednesday, January 5, 2011

How to make madness beautiful

Here the self-torturing sophist, wild Rousseau,
The apostle of affliction, he who threw
Enchantment over passion, and from woe
Wrung overwhelming eloquence, first drew
The breath which made him wretched; yet he knew
How to make madness beautiful, and cast
O'er erring deeds and thoughts a heavenly hue
Of words, like sunbeams, dazzling as they passed
The eyes, which o'er them shed tears feelingly and fast.

His life was one long war with self-sought foes,
Or friends by him self-banished; for his mind
Had grown Suspicion's sanctuary, and chose,
For its own cruel sacrifice, the kind,
'Gainst whom he raged with fury strange and blind.
But he was frenzied,-wherefore, who may know?
Since cause might be which skill could never find;
But he was frenzied by disease or woe
To that worst pitch of all, which wears a reasoning show.



Lord Byron, about my beloved ginebrino Jean Jacques

Thursday, April 15, 2010

Secuestro y muerte del Nuevo Cine Argentino

El Bafici abrió, por primera vez, con una película de temática política hardcore: el secuestro del militar Aramburu que fue el rito iniciático de Montoneros para pasar del susurro a la existencia como banda armada del “pueblo peronista” (*). En un Bafici marcado por la presencia de la literatura, que la película se inspirase en un libro de crítica como "La Pasión y la excepción” de Beatriz Sarlo iba a tono con el creciente papel de las ideas en la escena política-artística argentina.

“Secuestro y muerte”, la película de Rafael Filippelli, funciona como un ensayo de teoría política. Eso explica el vaciamiento de contexto histórico: desde el inicio, no pretende ser una “reconstrucción de los hechos”; el argumento cinematográfico es la reconstrucción de un argumento político. Los actores entran en la representación de sí mismos como actores haciendo de Montoneros, en una secuencia de boudoir montoneril: la peluca de Arrostito, los varones mirándose al espejo luciendo el uniforme militar. Es decir: la película dialoga a contrapelo, desde el inicio, con aquel que conoce la historia. Como en un ensayo, la película habla de las cosas conocidas corriéndose no de la interpretación, sino tocando –deshaciendo- la organización de detalles “verdaderos” que hacen a un “hecho histórico”: entonces no tergiversa, sino que se exhibe meta-refiriéndose a ellos.

¿Y quiénes son estos chicos, estos montoneros de Perón? Estos chicos dicen “ponele”, hablan de la comida de los astronautas:
sentados en la cocina, a la espera de que el tiempo (el tiempo que va del secuestro a la muerte) pase, hacen lo que vienen haciendo los chicos de esa edad según el retrato ya canónico de lo que viene a ser la juventud según el Nuevo Cine Argentino: son medio salames, pero queribles. Siempre son diálogos para “pasar el rato”, “romper el hielo” Rohmer-style: el Nuevo Cine Argentino ha entronizado el diálogo vacuo de la etnografía (para tomar una palabra de Sarlo) como marca de “contemporaneidad”, apoliticidad de la época. ¿Qué significa trasponer esa, digamos, poética, del Nuevo Cine Argentino a cuatro personajes con un brío muscular -etnográfico- diferente?


Traducir el idioma de Montoneros al idioma de “los chicos de hoy” produce dos efectos: 1. aquellos que simpaticen con el marketing actual o retro de la causa del peronismo armado lo verán como un vaciamiento estupidizante (con una toma de rehén: es la dicción formalizada del NCA), 2. aquellos que simpaticen con la causa aramburista, lo verán como una manera de jugar a la empatía de una manera también oscura: actualizar “a los chicos” es también funcional a un relato lavado de la guerrilla, que pasa del idealismo de “reclamar el boleto estudiantil” (ver Pasado y Presente de Hugo Vezzeti) a chicos que ahora reclaman un talión justiciero, basado en la recuperación de cuerpos. El retrato de Montoneros los vuelve sujetos de identificación grupal cuando los hace hablar en el idioma normalizado que define a la juventud; entre el fuego cruzado de filomontos y aramburistas, el rehén es el NCA. Si el film fue criticado de aramburista, de “two demons” (se alude siempre mal y randomly a la teoría de los dos demonios; lo mismo suele ocurrirle a “paradoja” cada vez que hay dos términos no iguales), o de justificar la violencia, en rigor no es ninguna de las dos: juega, analizando la excepción, a decepcionar a las dos partes. A ninguna le da lo que quiere: el aramburista se quedará con la sensación de que aquí faltó; el filomontonero, que se ha tergiversado la versión –triunfal, oficial- de la historia. Queda el asesinato; el destino sudamericano del sótano.


En el medio, Aramburu expone la prerrogativa y el deber del soberano: les explica la teoría de la decisión schmittiana a sus jóvenes y necios jueces. Cuando la vi, no sabía que Filipelli era docente de la FUC: como ironizaba AP, también puede verse como una película sobre la relación de Filipelli con sus alumnos. A cada razonamiento de parte de Aramburu, ellos contraponen un talión simplista –que no deja de ser seductor para producir empatía hacia la “justicia” de Montoneros. Es decir, la película se organiza partiendo a la audiencia en dos: por eso, creo que se inscribe directamente dentro del juego de la polarización oficial, lo que me parece problemático desde ya. SPOILER: el cameo hitchockiano del mismísimo Jorge Dotti, experto mundial en Schmitt y fuente privilegiada de Sarlo para la teoría de la decisión en La pasión..., es el toque de neorrealismo italiano que termina de condensar el clima de filosofía política.


Algo más sobre lo anterior, que creo que demuestra la doble decepción, es decir, el cariz ensayístico y de discusión fuerte que plantea la película: su manera de inyectar la palabra Perón -proscripto en toda la película (detalle histórico que se respeta, porque no se lo podía nombrar)- en nuestros oídos es poner un jueguito donde tienen que adivinar con algunas pistas quién es. Militar, no vive en argentina, gran líder… Mitre? Rosas? Ahí toda la audiencia quiere gritar ¡Peróooon!, peronista o no, no por peronista sino porque sabe; se siente un UHHHH de tensión. El film continúa impasible con la exposición de los argumentos -que, de haber querido hacerse netamente aramburista, hubiera acaso incluido el "Proceda” de Aramburu (que Montoneros busque legitimar su propia acción como venida de un alto mando militar; eso los hubiera dejado realmente por el piso; o Filippelli se contiene, o es otro juego con la expectativa trunca)


Acaso, el retrato subnormal de Montoneros -que es, repito, el único trabajado como transmisión de empatía generacional- podría obedecer a una lectura de peronismo de base: Perón mismo se encargó de llamarlos estúpidos cuando los echó de la plaza (un año después). Pero en alusión al título del post, creo que nunca se me había presentado la cualidad formulaica del NCA con más claridad que en esta aventura histórica: discusión, montonerismo-aramburismo en llamas aparte, la que sale más comprometida es la cristalización de un estilo de dramaturgia totalmente formalizado y hecho de yeites, sin vida.


Esto es lo que estuve pensando hasta ahora (escribo rápido un poco por Andrés, que me apuró :D). La película es muy interesante y vale la pena verla: ya la cuestión de retratar la ideología à la Bresson es una elección estética de carácter. Quizás escribo algo más adelante (leí por ahí que se estrena en julio) o lo entrevisto a Filippelli para testear mi visionado


POST EDIT: estuve mirando por ahí que se critica a Filippelli ambigüedad en el punto de vista; yo creo que la película no es ambigua, sino que le tuerce el brazo a las dos interpretaciones/bandos enfrentados simultáneamente. es una estrategia ensayística, como digo, porque desarma la posibilidad de hacer un análisis totalizante de agitar banderas por uno de los dos bandos.


(*) lo entrecomillo porque las facciones políticas argentinas siempre se presentan como la totalidad del pueblo, es decir: siempre niega al otro como posibilidad o entidad de derecho.

Monday, August 31, 2009

Tuesday, August 4, 2009

Cosas de reinas

Hay una expresión brumosa que entrecomillada viene a ser "intervención en la cultura", y que, de los efectos animales de escribir un libro, es el más parecido al accionar de los pajaritos -nunca diré rapiñeras- que revolotean para pedirte polen y opiniones sobre cualquier pavada o tema asaz importantísimo que se les cruza (como si la supuesta "intervención en la cultura" fuera hablar con ellos de las cosas que a ellos les interesan). Yo quiero hablar de dos (2) cuestiones que atañen a los círculos más exquisitos de la aristocracia vernácula: temas que me tocan, y mucho. Estimados periodistas, activistas de la cultura, chicos buena onda y canallitas que me espían el twitter para sacar “material”, pongo en su conocimiento asuntos ardientes del mundo literario, tópicos cruciales para discutir y deliberar e intervenir:

1. Dañel Link, el apolíneo y geñal escritor, dice que no quiere festejar su cumpleaños de demi-siècle!!! Hace un año, Dañel paseaba su esplendor por CasaBrandon y dejó caer “el año que viene, cierro Brandon para mi cumple”. Todxs nos re excitamos: se habló del mismísimo Dañel haciendo un estreno mundial de sus canciones de pop italiano, de la portentosa Gaby Bex descendiendo en plumas y conchero por las escaleritas de Brandon, del Dr. Trincado sacudiendo las bateas –incluso de un set de DjSrta.Pola, vuestra humilde servidora-; Edgard Cozarinsky bailaría en trance, Monsieur Alan haría el pasito flogger, nos embadurnaríamos en chocolate y la saturnalia duraría varios días. Mi candidato al Premio Nobel se dejaría ver un rato, brindaría con nuestro amor y luego desaparecería con el artista internacional del momento onda 3am, como suelen hacer en las fiestas. Y ahora, a pocos días de cumplirse la revolución solar, Dañel dice que no quiere… y yo no sé si corresponde hacer caso omiso de esta coquetería y hacerle la fiestita igual. 1.a. ¿Debemos aceptar el dictum de Dañel, o debemos intervenir en la cultura y hacerle una fiesta de cumpleaños digna de una reina? 1.b. Y si nos disfrazamos todos de Giorgio Agamben, vendrá Dañel??

2.
Hace unas semanas, la reina Beatriz estaba siendo entrevistada en un canal de televisión por cable y dijo, más o menos textualmente: “Yo tengo un blog donde anoto mis pensamientos, pero es privado, secreto: sólo un hacker experto podría encontrarlo y leerlo”. Yo sabía -blog de Dañel mediante- que Beatriz tenía un alterego blogger, y consideré soñadoramente investigarla, pero estas declaraciones… tienen el sabor de una provocación. ¿Debo tomar esto, en mi dignidad de escritora que domina los lenguajes contemporáneos, como un guante arrojado desde una tecnología popular y demodée, la tevé, hacia este lado del teclado? Los griegos llamaron a esto bouleusis, la deliberación que antecede al acto terrible. Beatriz, tú que reinas despiadada sobre la literatura argentina, y que te encuentras en estado de naturaleza con respecto a las otras reinas… temo menos tu castigo, que no poder refrenarme… oh Beatriz!!! En realidad temo buscar en tus archivos tus pics en bikini 70s y no poder con mi geño y abrirme un usuario de feisbuk que sea Betty Sarlo y postearía tus fotos de playa y tus artículos de crítica superstar y quién sabe qué más… ¿Debo hacer como que no pasó nada, o debo intervenir en la cultura, i.e. en la computadora de Beatriz?

Que la voz de la mayoría se manifieste (tal es la fantasía democrática que hace a la CIA 2.0, el Campo Intelectual Ampliado de internet). Mientras, les dejo unas fotos de la fiesta de cumple de otra reina, poderosa en territorios infinitamente más triviales, aunque no menos literarios, como es Inglaterra: el brindis en honor a Su Majestad la Reina Elizabeth II en la Embajada en su cumpleaños #83.



capitán de fragata esperando la ración para su sandwichito
(no sería esta una locación divinal para la escena del encuentro con Augustus en LTS?)

Wednesday, July 22, 2009

El mejor comediante


Si es necesaria la intuición para generar la serie 1, 2, 3, 4... también es necesaria para generar la serie 2, 2, 2, 2....
Ludwig Wittgenstein, en Investigaciones filosóficas, I, 195-209.

Thursday, June 25, 2009

A la sombra de las eminencias en flor

Hace algunos viernes participé del nacimiento de un monstruo marino: Hydra, flamante editorial argentina dedicada a la filosofía política. Hydra nacía junto a un delicioso volumen rojo: la primera edición al español de La tiranía de los valores del gran Carl Schmitt con un prólogo por Jorge E. Dotti, que además agregó un formidable epílogo sobre las relaciones literarias entre Schmitt y Borges (para conseguirlo, click acá). Los altos mandos de la Filosofía Política --que algunas mentes perversas observan modélicos de cierto Augusto personaje de cierta novela salvaje-- se dejaron ver ante la multitud:
Eminencias en el podio: el soberano Dotti al micrófono, Sebastián Abad (a cargo de la traducción) y el Dr. Rosler, al comando de Filosofía del Derecho. Capitanes del espíritu: inmóviles delante, las aguas.Más eminencias

Joven eminencia y totínLa mezcla de etiles, monstruos marinos y alta literatura schmittiana devino en la reiteración del enigma: ¿es el Dr. Dotti el muso absoluto del Profesor que descerraja, como escribió Beatriz Sarlo, el desenfrenado erotismo filosófico de la narradora nacida y criada en Filosofía y Letras? ¿O es el Dr. Rosler -ut infra, cabe la luz seguidora- el hombre detrás del nombre que habita la máscara literaria del venerable Augustus García Roxler?


¿Fue Dodi el modelo au naturel de la eminence grise? ¿Es ironía la que cruza la faz de la adorable Jaz?Aterido de dudas, un Foucault de las orillas no emite oráculo -aún

Tuesday, June 9, 2009

El negro blanquea la guerra digital

WASHINGTON (Reuters) - The Pentagon plans to create a new military command for cyberspace, stepping up preparations by the armed forces to conduct both offensive and defensive computer warfare, the New York Times said on Friday.

Citing Obama administration sources, the Times said the president will detail on Friday the creation of a White House office that will coordinate a multi-billion-dollar effort to restrict access to government computers, protect systems that run U.S. stock exchanges, clear global banking transactions and manage the air traffic control system.

i.e. la guerra deja la modalidad "contratista" de la era Bush (ver algo acá), admite la topología expandida del network (abandonando el esquema de los enemigos localizados geopolíticamente) y corporiza la figura de un "cyber-czar", soberano que rige sobre las 5 agencias de inteligencia y comanda todas las operaciones militares de defensa y ataque en terrenos virtuales.

Sunday, October 19, 2008

Callas en Buenos Aires


el 7 de julio de 1949 María cantó este aria sublime en el Teatro Colón de la Argentina peronista. Entonces pasar por el Teatro Colón era un acontecimiento crucial en la vida de una cantante de ópera, que marcó el ascenso de María a convertirse en una diva mundial. María no sabía que quien sería su amado, Aristóteles Onassis, había pasado una noche con la diva de este país, Eva Perón, en Italia en 1947. Eva se habría desnudado de su vestidito Paco Jamandreu quedando en enagua, y Onassis le habría donado 10 mil dólares en concepto de donativos a los descamisados y qué sé yo. Una top la Eva Perón, una Mata Hari. En el 49 Callas tenía un look XL como puede apreciarse en la foto con Luchino Visconti y estaba casada con su manager, Meneghini; al año siguiente, al cabo de un concierto formidable en La Scala Callas se gana su sinónimo: La Divina. Mirando fotos de Audrey Hepburn, razona que si se convierte en una sílfide nadie ya podrá superar la magnificencia de su voz. Se mata de hambre, baja 20 kilos. Y su voz y su elegancia escénica son adoradas durante 10 años, hasta que en 1959 cae en las garras del casanova Onassis. Después de retirarse a dar vueltas en yate por ahí Callas sigue divina, pero su voz no es la misma. El advenimiento de la ratita Jackie empeora las cosas. María murió tres días después de que yo naciera.
Desde luego, hace tiempo que el Colón no es un destino fundamental de la ópera, y que al momento sólo subsiste en grupos de Facebook como SAVE TEATRO COLON, blogs y videos de denuncia en youtube.

Tuesday, July 1, 2008

la bestia e il sovrano

Non cesseremo di tentare di pensare questo divenir-bestia
questo divenir-animaledi un sovrano che è prima di tutto capo guerriero
e si pone como sovrano o come animale di fronte al nemico
egli è instituito in quanto sovrano dalla possibilità
da questa ostilità in cui Carl Schmitt pretendeva la possibilità stessa del sovrano
della decisione e eccezione sovrane.

Monday, December 17, 2007

Tremenda Majestad


1. Introitus
Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis, te decet hymnus, Deus in Sion, et tibi reddetur votum in Jerusalem; exaudi orationem meam, ad te omnis caro veniet.
Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis. Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison.
2. Dies irae
Dies irae, dies illa solvet saeclum in favilla, teste David cum Sybilla.
Quantus tremor est futurus, quando judex est venturus, cuncta stricte discussurus.
3. Tuba mirum
Tuba mirum spargens sonum per sepulchra regionum, coget omnes ante thronum.
Mors stupebit et natura, cum resurget creatura, judicanti responsura. Liber scriptus proferetur, in quo totum continetur, unde mundus judicetur. Judex ergo cum sedebit, quidquid latet apparebit, nil inultum remanebit. Quid sum miser tunc dicturus? quem patronum rogaturus, cum vix justus sit securus?
4. Rex tremendae
Rex tremandae maiestatis, qui salvandos salvas gratis, salva me, fons pietatis.
5. Recordare
Recordare Jesu pie, quod sum causa tuae viae, ne me perdas illa die. Quaerens me sedisti lassus, redemisti crucem passus; tantus labor non sit cassus. Juste judex ultionis, donum fac remissionis ante diem rationis. Ingemisco tanquam reus, culpa rubet vultus meus; supplicanti parce Deus. Qui Mariam absolvisti, et latronem exaudisti, mihi quoque spem dedisti. Preces meae non sum dignae, sed tu, bonus, fac benigne, ne perenni cremer igne. Inter oves locum praesta, et ab hoedis me sequestra, statuens in parte dextra.
6. Confutatis
Confutatis maledictis, flammis acribus addictis, voca me cum benedictis. Oro supplex et acclinis, cor contritum quasi cinis, gere curam mei finis.
7. Lacrymosa
Lacrymosa dies illa, qua resurget ex favilla judicandus homo reus. Huic ergo parce Deus, pie Jesu Domine, dona eis requiem! Amen!
8. Domine Jesu
Domine Jesu Christe! Rex gloriae! Libera animas omnium fidelium defunctorum de poenis inferni et de profundo lacu!
Libera eas de ore leonis, ne absorbeat eas Tartarus, ne cadant in obscurum: sed signifer sanctus Michael repraesentet eas in lucem sanctam, quam olim Abrahae promisisti, et semini ejus.
9. Hostias
Hostias et preces tibi, Domine, laudis offerimus. Tu suscipe pro animabus illis, quarum hodie memoriam facimus: fac eas, Domine, de morte transire ad vitam, quam olim Abrahae promisisti, et semini ejus.
10. Sanctus
Sanctus, sanctus, sanctus Dominus Deus Sabaoth! pleni sunt coeli et terra gloria tua. Osanna in excelsis.
11. Benedictis
Benedictis, qui venit in nomine Domini. Osanna in excelsis.
12. Agnus Dei
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem sempiternam. Lux aeterna luceat eis, Domine, cum sanctis in aeternum, quia pius es. Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis.

Friday, December 7, 2007

Adieu Karlheinz

Pensaré en tí cuando cante la misa para muertos el lunes 17.
Me vestiré de negro escuchando Kontakte o el Cuarteto de Cuerdas para Helicópteros.
Hasta siempre comandante.

Monday, November 5, 2007

Mozart político

Desconozco (me gustaría averiguar) si hay signos de un rebel yell de francmasonería en el Requiem. Mozart (como el santo de la espada Don José de San Martín) era un miembro orgulloso de ese brote underground de totemismo ilustrado. La biografía pop de Milos Forman es monógama, fiel a los hechos en este punto: Wolfie dejó de lado el encargo que le habían hecho para el Requiem (había escrito algunas partes) para empezar y terminar Die Zauberflote, atravesada a rabiar por guiños pro-masons y codazos de alto contenido político anti-imperial.

Con menos input, creo, que el que Mason (Charles) necesitó para deconstruir las instrucciones bestiales codificadas por John, Paul, George y Ringo en I'm the Walrus, Die Zauberflote puede leerse como un mensaje político contra la Emperatriz austríaca contemporánea de Mozart, arrojada a la escena en forma de la Reina de la Noche.

A modo de venganza del compositor, la línea vocal de la Reina suele comenzar abruptamente, sin darle un pie de notas previas como para que el personaje encuentre el tono exacto: el canto es vertiginoso no meramente desde el punto de vista de la coloratura, zarpadísima, sino desde la posición 0 del silencio, cuando la soprano tiene que abrir la boca y arremeter el grito. Ejemplo crucial: en Die Holle Racht kocht in meinen herzen, La Reina pasa de psicopatear a su hija Pamina en alemán plano para aullarle que asesine a Sarastro, el sacerdote de Isis y Osiris (signos egipcios preferidos por los masones), una especie de mago-Soberano ilustrado que harías las delicias contrafácticas de Platón; todo sin que medie más que un par de trémolos de cuerdas.



Crudelísima, despiadada, la Koenige es la reina del vicio y la oscuridad mental. La de Natalie Dessay supra no es mi favorita -muy histérica, petit bourgeoise- pero técnicamente está muy bien. Sarastro es la posibilidad (trunca) del advenimiento de los francmasones a la superficie, impedida por la Emperatriz Marie Therese que recientemente había conducido una caza de brujas de masones, suprimiendo la masonería en Austria.

Herbert von Karajan dice acá (a Sumi Jo!!) que para cantar bien La Reina hay que cantar como una ametralladora. Nosotras (mi voz y yo, hahahha) no cantamos la Reina; pero sí su hija! este dueto de Pamina y Papageno, Bei Mannern welche Liebe fühlen:



Yo tengo una voz más oscura (la de esta chica es bastante ligera, pero está muy bien cantado), y prefiero cantarlo más lento, pensando que somos unas Gundulas (que dibujamos con el aire como hace ella con el aria solitaria de Pamina Ach ich Fulhs.)

Saturday, November 3, 2007

Hail Gundula

Gundula me acuesto y me levanto con tu voz en la cabeza.

Cómo ser tan bella, tan perfecta?
I prithee.

Wednesday, October 17, 2007

El Monstruo Marino


El rey de los frontispicios es, creo, el capítulo final de una lenta metamorfosis.

El Catalogue de Engraved and Etched English Title-Pages de Forbes Johnson señala al autor como desconocido; fuera de la Inglaterra de los 30s, se sabe que fue Abraham Bosse(graveur hugonote formidable, ilustrador de tratados de óptica, fábulas de Esopo, teórico del arte francés y responsable de las primeras Vogue renacentistas de Francia) quien realizó el grabado para la primera edición inglesa de 1651 de Leviatán con la colaboración de Hobbes, exiliado voluntariamente en Francia. Leviatán, “el monstruo inconquistable de las aguas”, arrastraba consigo una sólida reputación de monstruo marino confutable en Job, Salmos e Isaías entre los semitas iniciales; en los comentarios al Génesis de Rashi del siglo XII, para explicar la frase “Y dios creó los grandes monstruos del mar” se le acredita comerse a la ballena que comió a Jasón, y en himnos de Kalir usar los dientes para morderse la cola como Ouroboros, la serpiente no maldita; ser un cocodrilo; haber sido creado en pareja con una Leviatán hembra en el 5to día (muerta luego para evitar que poblasen la tierra de mostruos); estar sentado en la última cena del fin del mundo, cuando será cortado en pedazos por Dios en persona quien distribuirá gazebos "de su piel exquisita" para proteger a los justos.

Publicitado como una clase bíblica de reptil, Leviatán es aceptado por algunos creacionistas acérrimos como la prueba de la coexistencia de los dinosaurios y los 5 libros del Pentateuco.

Desde 1651, año de la intervención hobbesiana en la trayectoria del monstruo, Leviatán 1. tiene el atributo cristiano de tener rostro, 2. es un hombre hecho de hombres.

No sólo está hecho de hombres: los hombres parecen mirar hacia él: es una multitud de espaldas, contemplando el triángulo que se forma entre el cetro, la corona y la espada (en sugestiva señal de la cruz). Arriba, la cita de Job, su tagline: No existe poder mayor que éste sobre la tierra (Non est potestas super terram quae comparetur ei). Lleva el bigotito en boga, y un leve aire (narinas categóricas, cejas depiladas) a Descartes:

Friday, October 12, 2007

Richard Tertius and the Ring

[Richard] no se parecía en nada a la caricatura que su mezquino sucesor ofreció al mundo tras su muerte. No siquiera era jorobado; tenía un hombro algo más alto que el otro, efecto probable del furioso manejo de la espada por parte de alguien de constitución frágil y delicada. No fue un monstruo sanguinario, y muchos de los hombres que ejecutó se lo tenían más que merecido: ni siquiera ha podido probarse la historia de sus sobrinos [...], sólo la cuentan los mismos que atestiguan que al nacer tenía colmillos y el cuerpo cubierto de pelo. Y aún así es imposible alejar esa nube rojiza de su recuerdo [...]; fuese o no un buen hombre, parece que fue un rey bueno e incluso popular, aunque siempre nos deja una vaga sensación de sufrimiento. Si echaba mano constantemente a la espada y el puñal no era porque su único placer fuera degollar a la gente, sino, probablemente, porque era un hombre nervioso. La suya fue la época de nuestros primeros retratistas [ingleses] y este bello retrato contemporáneo arroja algo de luz al respecto. Nos lo muestra toqueteando, probablemente haciendo girar, un anillo en su dedo, un gesto típico de una personalidad nerviosa que lo mismo podría juguetear con una daga.

Es un rostro de una notable belleza intelectual, pero hay algo en él que apenas puede considerarse bueno o malo, y es la muerte: la muerte de una época, de una gran civilización, de algo que en otro tiempo cantó al sol en los cánticos de san Francisco y que navegó hasta los confines de la tierra en los barcos de la primera cruzada, pero que, hastiado en tiempos de paz, se había vuelto contra sí mismo, mataba a sus propios hermanos, quebrantaba sus propias lealtades, ponía en juego la corona e incluso discutía febrilmente la fe, y que al menos gozaba de un último privilegio: que, de todas sus decandentes virtudes, fuese el valor la última en desaparecer.
Gilbert Keith Chesterton, A Short History of England

En Shakespeare, ennui y fealdad son la combinación mortal, la fórmula psicológica que atrae el futuro del villano Gloucester, cattivo:

Why I, in this weak piping time of peace,
Have no delight to pass away the time
Unless to see my shadow in the sun
And descant about my own deformity.
And therefore, since I cannot prove a lover,
to entertain these fair well-spoken days
I'm determined to prove a villain
and hate the idle pleasures of this time.