
más info en Crítica
SENTIDO, MUNDO
Y FORMAS DE VIDA
7 al 10 de Octubre de 2008
Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones (CeDIP)
Centro Cultural Recoleta (CCR)
Junín 1930
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
(se entregarán certificados de asistencia a quienes concurran al menos a dos (2) de las jornadas)
Programa
9.30 hs
Apertura
Gudrun Graf (Embajadora de Austria en la Argentina), María Isabel Santa Cruz (Directora Instituto de Filosofía – UBA), Claudia D’amico (Directora Departamento de Filosofía – UBA)
10.00 hs
Robert Brandom (Universtity of Pittsburgh)
Autonomía, comunidad y libertad *
12.00 hs.
14.30 hs
Marcos Thisted (UBA), Milton Laufer (UBA) El sujeto metafísico en el Tractatus
15.45 hs
Café
16.00
Edgardo Castro (UNSAM)
Agamben y Wittgenstein
Discutidores: Bernardo Ainbinder (UBA), Javier Castro Albano (UBA)
17.45
Café
18.15
Samuel Cabanchik (UBA)
Vida y valor: Wittgenstein filósofo práctico
Discutidores: Alejandro Boverio (UBA), Eduardo Glavich (UBA)
Miércoles 8
10.00 hs.
Julia Vergara (SADAF)
Los rasgos de la gramática
Discutidores: Esteban Ferreyro (UNdMP), Carolina Scotto (UNC)
12.00 hs.
Almuerzo
14.00 hs.
Pablo Quintanilla (PUC Perú)
Wittgenstein y la autonomía de la voluntad. La presencia del pragmatismo
Discutidores: Mariano Garreta Leclercq (UBA), Federico Pailos (UBA)
15.45 hs.
Café
16.00 hs.
Ramón del Castillo (UNED-Madrid)
Wittgesntein y su relación con el chiste
Discutidores: Horacio Banega (UBA/UNQ) y Federico Penelas (UBA)
17.45 hs.
Café
18.15 hs. Pola Oloixarac (UBA)
Wittgenstein como herramienta del arte conceptual
Discutidor: Nicolas Lavagnino (UBA)
19.15 hs.
Café
19.30 hs.
Juan Martini, Florencia Rimoldi (UBA)
Lengua materna, memoria y exilio. Un diálogo wittgensteiniano en torno a la obra de J. Martini.
Jueves 9
10.00 hs.
João Virgilio Cuter (U. São Paulo)
Conceptualizando contenidos no conceptuales
Discutidores: Daniel Kalpokas (UBA-UNC), Laura Skerk (UBA)
12.00
Almuerzo
14.00 hs.
Eduardo Fermandois (PUC Chile)
Vivencia de palabras, significado secundario y poesía
Discutidoras: Karina Pedace (UBA), Verónica Tozzi (UBA-UNTREF)
15.45 hs.
Café
16.00 hs.
Simposio Brandom - Mesa 1
Marcelo Mendoza Hurtado (UBA- UNQ)
Autonomía, reconocimiento y experiencia. Algunas observaciones sobre la interpretación brandomiana de Hegel *
Pedro Stepanenko (UNAM)
Una interpretación no representacionista de la posición de Kant contra el escéptico *
17.45 hs.
Café
18.15 hs.
Simposio Brandom - Mesa 2
Gregg Pappas (Texas A&M University)
Robert Brandom y el pragmatismo *
Glenda Satne (UBA)
Ser un intérprete: una aproximación en segunda persona a los desafíos y al reconocimiento *
Viernes 10
10.00 hs.
Simposio Brandom - Mesa 3
Martín Ahualli (UBA)
Aserción y acción *
Justina Díaz Legaspe
Brandom y los términos singulares: un externismo anafórico *
12.00 hs
Almuerzo
14.00 hs.
Simposio Brandom - Mesa 4
Hilan Bensusan (Universidad de Brasilia)
Experiencia e inferencia en tanto poderes *
Danielle Macbeth (Haverford College)
La relación mente/mundo y las formas del espíritu: un juego dialéctico sobre algunos temas principales en McDowell y Brandom *
15.45 hs.
Café
16.30
Robert Brandom (University of Pittsburgh)
De cómo la filosofía analítica le falló a la ciencia cognitiva *
18.30 hs.
Clausura
19.00 hs
Cierre musical
Santa Inocencia (Hermanos Penelas)
Tangos
Las Jornadas son organizadas por el Grupo de Acción Filosófica (GAF)
Cuentan con el auspicio de la Embajada de Austria y la Agencia Nacional para la Promoción Científica y Tecnológica. A su vez son avaladas académicamente por el Instituto de Filosofía (UBA) y el Departamento de Filosofía (UBA). Han sido declaradas de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.