
Con todo, hay algunas diferencias, nada triviales, entre una burbuja y otra:
- En el 99 (año pico de la burbuja puntocom), se tenía muy poca idea de cómo se iban a monetizar esas empresas. No había casos de éxito: ganar

- Los costos para hacer desarrollos web han bajado muchísimo. Es decir, ahora por menos plata, se puede realmente tener una idea y probarla (para eso está el dinero del capital aventurero). En 99, la noción diabólica de portal utilizaba cantidades monstruosas para… colgar una página y promocionarla. (Ahora, esa misma promoción a través de viral marketing, es muchísimo más barata).
- En todo caso, en los 90s tenían una intuición correcta, con un timing errado: Era cierto que Internet cambiaría la vida de las personas, sólo que no lo haría en ese momento. Es decir, Internet se convertiría en un marketplace gigantesco, pero faltaba dar forma a los canales de sustentabilidad del marketplace. Sin eso, internet no iba a tener su revolución productiva :D. Las social networks, y los usos en general del social

- 2008: ¿Como puede ser que una compañía que factura 120millones como Facebook tenga una valuación de 15billions? ¿Cómo puede ser que una compañía que se cuelga de la plataforma de Facebook –y consiste en que gente se lance ovejas unas a otras en Facebook- tenga una valuación de 500 palos? Es una burbuja, porque atañe a la redondez de algo cuyas cifras está infladas; pero lo que está en juego son cantidades de usuarios fácilmente capitalizables por una cantidad en aumento de empresas que las buscan para colgar su publicidad --para conocer a sus consumidores, para hacer, en definitiva lo mismo que harían en el mundo no virtual. Pero con el agregado de que ahora pueden diseccionar, modelar y organizar ese conocimiento en grafos que representan nada menos que el take sociológico de Leibniz: el milieu progresivamente completo de las mónadas, y por tanto, el punto de agregación de la Mónada Mayor. Como la tercera frase de todo aviso de Mastercard... priceless.
Los dejo con un video geñal de Burbujas (México, 1986) y el espectro maligno que se cierne sobre ellas:
2 comments:
compro. sacá el IPO, aunque me pregunto para qué está la i, si son tus iniciales :P
cuác
no, really.
hahaha
Post a Comment