Friday, September 2, 2011

Mr Vonnegut, priceless

52 comments:

  1. Ahora todo tiene sentido; Cenicienta es un modelo prefabricado. Esto podría destrozar a mi sobrinita!!!

    ReplyDelete
  2. SABIOS DE SODOMA
    Roberto Bolaño
    Para Celina Manzoni

    Es 1972 y puedo ver a V. S. Naipaul paseando por
    calles de Buenos Aires. En realidad, a veces pasea y
    a veces se dirige a encuentros pactados con antela-
    cion a citas concertadas, y entonces su andar es rapi-
    do y sus ojos solo ven aquello que le allane el camino
    para Ilegar sin mayores problemas al lugar de la entre-
    vista que puede ser una casa particular, pero que tam-
    bien puede ser un restaurante o una cafeteria, pues
    no muchas de las personas que acceden a hablar con él
    quieren reunirse en un local publico, como si ese in-
    gles ta extraño los intimidara o como si de pronto la
    presencia fisica del autor de Miguel Street o de Una
    casa para Mr Biswas los retrajera y pensaran: bueno,
    me habia imaginado este tipo de encuentro, o: no
    era con él con quien pensaba hablar, o: nadie me lo
    habia advertido. Y alli esta Naipaul, que da la impre-
    sion de no captar mas que los movimientos exteriores,
    pero que también capta los movimientos interiores,
    aunque luego los traduzca a su manera, a veces arbi-
    trariamente, moviéndose por Buenos Aires en el año
    1972 y escribiendo mientras se mueve, 0 tal vez solo
    deseando la escritura mientras sus piernas se mueven
    en esa ciudad extraña, joven aun, cuarenta años, pero
    ya con una obra importante a sus espaldas, una obra
    que carga a sus espaldas pero que no le impide mo-
    verse por Buenos Aires con presteza, sobre todo si tie-
    ne que acudir a una cita, el peso de la obra, eso es algo
    sobre lo que tendremos que volver, el peso y el orgu-
    llo de una obra, el peso y la responsabilidad de una
    obra, aquello que no impide que las piernas de Nai-
    paul se muevan con agilidad y que su mano se alce y
    con un gesto detenga a un taxi, en un momento en
    que é1 actua como lo que es, es decir una persona que
    llega puntual a sus citas, pero también aquello que
    le pesa, el peso de 1a obra, cuando pasea por Buenos Ai-
    res, sin citas a las que acudir con puntualidad inglesa
    sin compromisos inmediatos, solo caminar por esas
    avenidas y calles extrañas, por esa ciudad del hemisfe-
    rio sur que se parece tanto a las ciudades del hemis-
    ferio norte, y que al mismo tiempo no se parece en
    nada, un hoyo, un vacio que de pronto alguien ha
    hinchado, una representacion unicamente valida para
    los nativos, entonces el peso de la obra sobre su espal-
    da se hace efectivo, cansa caminar con ese peso, ago-
    tador es molesto, es vergonzoso. /

    ReplyDelete
  3. Hace muchos años, antes de que Naipaul obtu-
    viera el Premio Nobel, pensé en escribir un cuento
    que se titularia Sabios de Sodoma y cuyo personaje
    principal seria, precisamente, Naipaul, un escritor
    que, por otra parte, me parece admirable. El cuento
    empezaba en Buenos Aires, ciudad a la que Naipaul
    habia llegado para escribir el largo reportaje sobre Eva
    Peron recogido en un libro que en España publico, en
    1983, la editorial Seix-Barral. En el cuento Naipaul
    llegaba a Buenos Aires, creo que era su segunda visita
    a la ciudad, y tomaba un taxi, y ahi me quedé atasca-
    do, lo que no habla muy bien de mi capacidad de in-
    ventiva. En la cabeza tenia otras escenas que no llegué
    a escribir. Sobre todo, visitas sociales. Naipaul en la
    redaccion de un periodico. Naipaul en la redaccion de
    otro periodico. Naipaul en casa de un escritor com-
    prometido. Naipaul en casa de una escritora de la al-
    ta burguesia. Naipaul haciendo llamadas telefonicas,
    volviendo tarde a su hotel, desvelado, tomando notas,
    disciplinado. Naipaul observando a la gente. Sentado
    en una silla alrededor de una mesa en una conocida
    cafeteria tratando de no perderse una sola palabra.
    Naipaul en casa de Borges. Naipaul regresando a In-
    glaterra y revisando sus notas. E1 seguimiento, sucin-
    to pero no carente de interés, de una serie de aconte-
    cimientos: la eleccion del hombre de Peron, el regreso
    de Peron, la eleccion de Peron, los primeros sintomas
    de enfrentamiento en el interior del peronismo, las
    bandas armadas de la derecha, los montoneros, la

    muerte de Peron, la presidencia de su viuda, el inefa—
    ble Lopez Rega, la actitud del ejército, el recrudeci-
    miento del enfrentamiento entre el ala derecha y la iz•-
    quierda del peronismo, el golpe de Estado, la guerra
    sucia, las matanzas. Puede que me equivoque en el or-
    den. Tal vez Naipaul cierra su cronica antes del golpe
    de Estado, probablemente publico el texto antes de
    que se supiera el numero de los desaparecidos, antes
    de que se confirmara la magnitud del mal. En mi
    cuento, simplemente, Naipaul recorria las calles de
    Buenos Aires y, de alguna manera, presentia el infier-
    no que se cernia sobre la ciudad. En este aspecto su
    cronica era una profecia modesta, menor, que no lle
    gaba a la profecia de Abaddon el exterminador de Sa
    bato, pero que, vista con buena voluntad, pertenecia
    a la misma Familia, la Familia de las obras nihilistas e
    inmovilizadas por el horror.

    ReplyDelete
  4. Gracias Nostromo, es una linda idea... Quizás, ese final resumiría qua alegoría lo poco impresionado que estaba VSN con las guerrillas locales y su lucha. En esa serie de reportajes a Naipaul lo asombraba que fueran los hijos de la burguesía que mataran a la burguesía; que la rebelión familiar más ordinaria alcanzara una proyección política extraordinaria. Le llamaba la atención la obsesión del argentino con la sodomía y llegó a vincularla con el culto religioso a Eva... leíste la biografía de Peter French? Es interesante, cuenta un poco cómo su amante argentina lo introduce en el gusto (en el caso de VSN, siempre viene con desprecio) por el país.

    ReplyDelete
  5. Cuando digo <<inmovili—
    zado por el horror» no lo digo en un sentido peyora-
    tivo sino literal. Pienso en los niños que se quedan in—
    moviles ante el asalto del horror imprevisto, incapaces
    hasta de cerrar los ojos. Pienso en las niñas a las que
    les da un ataque al corazon y mueren antes de que el
    violador termine su tarea. Algunos artistas de la escri-
    tura son como esos niños y niñas. En mi cuento, pese
    a si mismo, Naipaul era asi.. Tenia los ojos abiertos y
    la lucidez que suele caracterizarlo. Tenia algo que los
    españoles llaman mala leche y que sirve de antidoto
    para combatir los embates de la canalla sentimental.
    Pero también captaba, o sus antenas captaban, la esta-
    tica del infierno en las noches callejeadas de Buenos
    Aires. El problema era que ignoraba como descifrar

    ese lenguaje y eso es algo que suele desconcertar a cier-
    tos escritores, a ciertos artistas de la escritura. La vi-
    sion que Naipaul tiene de Argentina no puede ser me-
    nos favorecedora. Conforme pasan los dias el pais, y
    no solo la ciudad, se le hace mas insufrible, mas inso-
    portable. Uno diria que con cada nueva persona que
    conoce, con cada visita que hace, se acrecienta su ma-
    lestar con respecto al lugar en donde se encuentra. En
    mi cuento, creo, Naipaul se citaba con Bioy en el club
    de tenis al que Bioy solia acudir, aunque ya no para
    jugar al tenis sino para tomar un vermuth y conversar
    con los amigos y tomar el sol, y tanto Bioy como los
    amigos de Bioy y el club de tenis le parecian a Naipaul
    un monumento vivo a la estupidez humana, una per-
    formance de la cretinizacion de todo un pais. La mis-
    ma impresion sacaba de sus contactos con periodistas
    o politicos o sindicalistas. Por las noches, mientras
    dormia después de cada jornada agotadora, Naipaul
    soñaba con Buenos Aires y con la pampa, de hecho so-
    ñaba con Argentina, con toda Argentina, y los sueños
    indefectiblemente se transformaban en pesadillas. No
    es que los argentinos sean excesivamente apreciados
    en el resto de Latinoamérica, pero puedo asegurar que
    ningun escritor latinoamericano ha escrito paginas
    mas demoledoramente criticas que las que Naipaul
    escribio. Ni siquiera los chilenos han escrito nada
    semejante. Una vez, mientras charlaba con Rodrigo
    Fresan, le pregunté qué le parecia el texto de Nai-
    paul. Fresan, que conoce como nadie la literatura en
    lengua inglesa, apenas recordaba la cronica de Nai-
    paul, pese a que éste se cuenta entre sus autores favo-
    ritos.

    ReplyDelete
  6. Gracias,pero el cuento de Bolaños Sigue...
    Al terminar de enviarselo le comentare de donde saco Sir Vidia este tema y porque Roberto se equivoco en su apreciaciòn

    ReplyDelete
  7. . En fin, Naipaul escucha y transcribe sus impre-
    siones y, sobre todo, camina por Buenos Aires. Y de
    pronto, sin que el lector de su cronica esté avisado,
    empieza a hablar de sodomia. La sodomia como una
    costumbre argentina. Una practica que no se limita a
    las relaciones homosexuales, de hecho, ahora que lo
    pienso no recuerdo que Naipaul mencione la homo-
    sexualidad. El habla de relaciones heterosexuales. Uno
    imagina a Naipaul sentado en la silla mas anonima del
    bar (incluso puede que de la pulperia, si a eso vamos)
    escuchando conversaciones de periodistas, que prime-
    ro hablan de politica, el pais se encamina confiada y
    alegremente hacia el precipicio, y luego, para aligerar
    el animo, de lances sentimentales, de conquistas, de
    amantes. Esas amantes sin rostro, sin excepcion, re-
    cuerda Naipaul, en algun momento han sido sodomi-
    zadas. La tomé por el culo, escribe. Algo que en Eu-
    ropa, reflexiona, provocaria verguenza o al menos un
    discreto silencio, en los bares de Buenos Aires se vocea
    como señal de virilidad, de posesion final, pues si no
    le has dado por el culo a tu amante o a tu novia o a tu
    esposa, en realidad no la has poseido realmente. Y asi
    como la violencia y la inconsciencia en materia politi-
    ca le aterran, la costumbre sexual de <<tomarla por el
    culo», que implica, segun cree Naipaul, en cierto sen-
    tido una violacion, solo puede provocarle repulsion y
    desprecio. Un desprecio hacia los argentinos que va
    creciendo a medida que avanza el texto. Por supuesto,
    de esta nefanda costumbre no se salva nadie, o si', se
    salva una sola persona, a quien cita, alguien que, sin el
    énfasis de Naipaul, también rechaza la sodomia. Los

    demas, en mayor o menor grado, la aceptan y la prac-
    ticn o la han practicado, lo que lleva a Naipaul a con-
    cluir que Argentina es un pais recalcitrantemente ma-
    chista (un machismo que recubre ligeramente una
    puesta en escena de sangre y de muerte) y que Peron,
    en ese infierno de hombres sin freno, es el superma-—
    cho, y que Evita es la hembra poseida, totalmeme po-
    seida. Toda sociedad civilizada, piensa Naipaul, con-
    denaria esta practica sexual por aberrante y vejatoria,
    menos Argentina. En su texto o tal vez en mi cuento,
    el vértigo que acomete a Naipaul es cada vez mayor.
    Sus paseos se convierten en interminables singladuras
    de sonambulo. Su estomago se debilita. Diriase que la
    sola presencia fisica de esos argentinos que visita y que
    le hablan le produce una nausea que a duras penas
    puede contener. Busca explicaciones. La que le parece
    mas logica es achacar la aficion nefanda al origen de
    los argentinos, tierra de emigrantes cuyos abuelos fue-
    ron campesinos depauperados de España e Italia.

    ReplyDelete
  8. Los campesinos españoles e italianos, de costumbres bar-
    baras, traen a la pampa no solo su miseria sino tam-
    bién sus costumbres sexuales, entre las que esta la so-
    domia. Esta explicacion parece satisfacerlo. De hecho,
    es tan evidente que la da por buena sin pensarselo
    mucho. Recuerdo que cuando lei el parrafo en donde
    Naipaul expone lo que cree que es el origen de las cos-
    tumbres sodomiticas argentinas, quedé un poco sor-
    prendido. La explicacion, ademas de inconsistente,
    carecia de fundamentos historicos o sociales. Qué sa-
    bia Naipaul acerca de las costumbres sexuales de los
    labriegos y terronis espanoles e italianos de los ultimos
    cincuenta años del siglo XIX y de los primeros veinti—
    cinco años del siglo XX? Tal vez, en sus correrias por
    los bares de Corrientes, a altas horas de la noche, 0yo
    a un periodista deportivo contar las hazañas sexuales
    de su abuelo o bisabuelo, que se follaba a las 0vejas en
    las noches de Sicilia o de Asturias. Puede ser. En mi
    cuento Naipaul cierra los ojos y, en efecto, se imagina
    a un pastorcillo meridional follandose a una oveja o a
    una cabra. Después, el pastorcillo acaricia a la cabra y
    se duerme. Bajo la luna el pastorcillo sueña: se ve a si
    mismo, muchos años después, con muchos mas kilos
    y centimetros, dueño de un gran bigote, casado y con
    numerosos hijos, los varones trabajando en el campo,
    con el rebaño que ha crecido (o menguado), las hem-
    bras trabajando en la casa o en el huerto, sometidas a
    sus tocamientos y a los tocamientos de sus hermanos,
    y su mujer, reina y esclava, sodomizada cada noche,
    tomada por el culo, estampa admirable que corres—
    ponde mas a los deseos erotico-bucolicos de un por—
    n6grafo francés del siglo XIX que a la cruda realidad,
    que tiene cara de perro castrado. no digo que no se
    practicara la sodomia en los buenos matrimonios
    campesinos de Sicilia y Valencia, pero no con la asi-
    duidad de una costumbre destinada a perdurar allen-
    de los mares. Si los emigrantes de Naipaul hubieran
    provenido de Grecia, bueno, nos lo podriarnos pensar
    dos veces. Es posible que con un general Peronidis
    Argentina hubiera salido ganando. No mucho, solo
    un poquito, pero algo es algo. Ay, si los argentinos ha-
    blaran domotico. Un demotico Porteño, a medias in-
    fluido por el lunfardo del Pireo y de Salonica. Con un
    gaucho Fierrescopulos, copia feliz de Ulises, y con un
    Macedonio Hernandikis arreglando El martillazo lim-
    pio el lecho de Procusto. Pero, para bien o para mal,
    Argentina es lo que es y viene de donde viene, que es,
    sépanlo, de todo el mundo, menos de Paris

    ReplyDelete
  9. El misterio de Naipaul y sus cronicas que usted recuerda,consiste en que como dice Bolaños nadie en Argentina de Fresan para abajo(o para arriba) recuerda o conoce o cita.Creo que es un texto ejemplar,en especial si consideramos que se trata de la mirada sesgada de un viajero, que deberia distribuirse en las escuelas porque es una magnifica radiografia del Pais en aquellos años.Si leemos con atencion veremos que pueden aplicarse conclusiones de Naipaul en los años 70 a la Argentina actual sin mucho riesgo.Quizas este texto se ocultò deliberadamente como la correspondencia de Lawrence Durrel a Henry Miller desde Cordoba.En cuanto al vicio Nefando que asombra a Bolaño,es asi,como Usted dice,Margaret (Smith de soltera) como relata French introduce al pequeño Hindu Caribeño en esta pràcticas equivocas que terminan agradandole quizas porque permanecia un poco inocente a esas alturas,o quizas las cartas de Celine(a quien admira)recomenando a sus amigas estas practicas.Roberto se equivoca en pensar que Naipaul se horrorizaba.
    Quizas ahora Pierre Woodman se haya echo tan famoso y millonario como propagandista de esta mala costumbre pagando mil euros a bellisimas y pobres chicas del Este de Europa porque confunde el Sadismo Mercantil con algo en era un simple metodo brutal de control de la natalidad de los pueblos mediterraneos y que sabemos que no produce placer exactamente,pero al pùblico le agrada y a los Argentinos los vuelve locos.

    ReplyDelete
  10. Fijese en Elena Garro,le interesarà esta mujer.Tambien busque a Erri De Lucca para aproximarse a la violencia politica de los 70.Hoy descubrì que es una escritora famosa y comprè su libro(Casa del Libro,Gran Via 19 Euros)Controle a su editor en las liquidaciones.Por lo que he leido(terraza del Comercial)su apuesta es muy fuerte,logrado el exito inicial,tendrà que lidiar toda su vida con el odio de los hijos de las victimas.Controle.(el tono es paternal)

    ReplyDelete
  11. Usted verà que en las revoluciones los lideres siempre provienen de la Clase a demoler.Las que tienen un origen en los verdaderos Esclavos como Espartaco o Pancho Villa suelen fracasar.Esto no invalida la dimension Epica del esfuerzo,de la autoinmolaciòn,del sacrifico,es decir del ritual en la creaciòn del mito.

    ReplyDelete
  12. Mire ustè.
    Estas chicas ayudaran en su busqueda de sostèn para sus tesis sobre la violencia politica.Una de ellas sobrevivio a la Esma.Le gustaran.



    http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0800_travesias/index_palabras.php?p=etica

    ReplyDelete
  13. Muchas gracias, Nostromo, es usted un visitante singularísimo.

    ReplyDelete
  14. Mucha grazias.
    Espero que siga mis humildes consejos,depuè de Erri De Lucca y Elena Garro(ya sabrà a estas altura que fue amante de Adolfito)* y las chicas del Nacional Buenos Aires,fijese que Houllebec(conocì las noches del Bois y Cap de Agde y las fiestas swing antes que el las usara en Las Particulas,es decir hablo con propiedad)copia todos sus temas del gran Gerald Lauzier que comenzo en sus famosos Comics de Tranches du Vie con esta demolicion de los mitos de izquierdas,derechas y yuppies y con los efectos de las practicas libertinas en las fragiles cerebros laxos de lo modelnos.En una de sus mas logradas tiras(le enviarè un archivo escaneado del comic un dia de estos)Un militante Chino-de China-no un vulgar Maoista de Paris sufre horrores por no poder consumar la posesion del divino boton dorado de su esposa fanatica responsable de celula.Es una de las obras maestras del siglo XX. A usted le hara mucha gracia.
    En otro orden.
    Si luego de que lea mis recomendados desea acceder a autores secretos le enviare la obras de un iniciado en serio que la ocupara por años...bisiestos
    *No esta claro que Silvina se acostara alguna vez con la fràgil Alejandra.Esta claro que la abandono de mala manera.Segùn mis investigaciones es mas seguro que fuera la madre de Bioy quien inicio a una Joven Silvina en the Shappic Games

    ReplyDelete
  15. Anoche cene en Tras o Montes con una amiga editora de vasta experiencia.Hablamos de su novela y de Usted.El Bacalao Dorado no estaba muy crujiente,el Vinho Verde de Santarem en cambio cumplia sus obligaciones sin excederse(esta clase de comentarios son demodee?)Mi amiga cree como yo que le espera un gran futuro despues de esta primera Novela.Ella tiene una mirada Española(de Mercado)y sabe que su prosa tiene lo necesario para cierto pùblico.Yo estuve pensando en llevarle a Buenos Aires un par de sus adorados zapatos fetiches de Londres.
    Pero quizas piense mal.
    Seria un desagravio por lo que le hizo Peyrou.Un envidioso mas.Usted cree que merece ser desagraviada?
    Es todo tan confuso en estos tiempos.
    Conprobo la hazañas del hombre gordito y pelado que asiste a Cannes?

    ReplyDelete
  16. Camisa de franela a cuadros, zapatillas de senderismo: se nota enseguida que, en la sede parisina de la editorial Gallimard, Erri De Luca se encuentra como un pez fuera del agua. Entre agregadas de prensa contoneándose por los pasillos y efluvios de Chanel, este escritor “en italiano” –como prefiere definirse–, aunque muy napolitano por carácter y origen, se muestra como es. Un montaraz. Tras las huellas de Nives, recién publicado en España en la editorial Siruela, relata su experiencia en el Himalaya acompañando a la célebre escaladora italiana, Nives Meroi. Este hombre de aire “campesino” que vive desde hace tiempo en las afueras de Roma es, sobre todo, una persona cuya trayectoria no puede ser más inverosímil y cuyos trazos parecen vertidos en su propia fisonomía: “A los 18 años –rondaba 1968– me vi inmerso en una generación de insubordinados, de rebeldes, y la seguí hasta que no dio para más, hasta su disolución”. No en vano, De Luca fue miembro activo de Lotta Continua “durante unos doce años”, obrero durante otros veinte y, por último, “de casualidad”, escritor desde 1989, cuando publicó su Aquí no, ahora no (Editorial Akal), viaje sin maquillajes por su infancia napolitana.
    “La Divinidad nunca dijo que parirían con dolor”

    “Durante todo este tiempo me he abandonado a cosas divertidas, extrañas. Como estudiar el hebreo antiguo y traducir algunos libros de la Biblia”, explica quien se define “no tanto como ‘ateo’, sino como ‘no creyente”. Para el autor de Comme une langue au palais, un breviario de escritos sobre las Sagradas Escrituras aparecido en Francia, “es menester regresar al significado literal de sus términos. Según la mayoría de las traducciones, la divinidad le habría dicho a Eva que ‘pariría con dolor’. Pues bien” –salta De Luca– “el término usado en la Biblia no es ‘dolor’; la prueba es que en los otros cinco extractos en los que aparece el término en hebreo las traducciones oficiales eligen otro vocablo. Es sólo en ese pasaje de la Biblia en el que se pretende subrayar la intención por parte de la divinidad de castigar a la mujer”.

    ReplyDelete
  17. Hola Mistress!
    Sirviò esta introduccion a Erri De Lucca? Le recuerdo que No me ha respondido a ninguna pregunta ni sugerencia edificante que le he hecho.Sufro porque me trata solamente de "singular" sin Strapp On.Que serà de mi y mis inseguridades ante tamaña indiferencia.Podrè volver a meditar en Horcher a traves del brillo y los reflejos ambarinos de un Vega Sicilia sobre la inmortalidad del Ser y el rio en que nunca deberiamos habernos bañado?Volveran a soñar mis androides con ovejas azules?

    ReplyDelete
  18. ...Lo mismo pasa con la Torre de Babel: “Lo que arroja la divinidad es un don, no un castigo, pues con la diversidad lingüística, los hombres, concentrados entonces en un solo punto –y por lo tanto muy vulnerables-, terminaron por esparcirse sobre toda la superficie de la Tierra. Es lo que ha salvado a la Humanidad de su extinción”, concluye este políglota que, a parte de italiano, habla también francés, inglés, hebreo antiguo, yiddish, ruso, kiswahili y, por supuesto, napolitano. ¿Qué diferencia a todas estas lenguas? “Sólo existe una diferencia entre el napolitano y todas las demás: por lo general, los idiomas sirven para explicarse, para comunicar…, sin embargo, el napolitano se usa para cantar, litigar o ir con prisas.

    “¿Europa? Un gran supermercado. Me siento más cerca de un libanés que de un alemán”

    ReplyDelete
  19. Un ávido lector de la Biblia como De Luca, lo será también del Corán, tan de moda hoy, ¿no? “Pues no”, contesta con sorprendente candidez. “Yo soy de este lado del Mediterráneo, de esta ribera monoteísta y judeocristiana.” ¿Y considera que Europa se reduce a un club cristiano? “Europa no sé muy bien lo que es”, ataja, “por ahora sé que es un enorme supermercado que ha unificado su moneda y sus políticas. Me siento más bien uno del Mediterráneo. Sé de qué está hecha una casa de pescadores de Túnez o de Marsella. Entiendo que el Mediterráneo no es ni podrá ser nunca una expresión política, pero es que me siento mucho más cerca de un marroquí o un libanés que de un escandinavo o un alemán”. Palabras que no sorprenden, venidas de quien se define como “napolide” –oportuna conjunción de los términos “napolitano” y “apolide” (que significa apátrida en el país de la bota)-. De hecho, Napolide es también otro libro que De Luca acaba de “regalar” -como suele hacer a menudo- a un modesto editor (Dante & Descartes, 2005). Sin embargo, su relación con la mediterránea Nápoles no deja de ser compleja. “Me arranqué de Nápoles como quien se arranca una muela: de raíz, pero sin poder replantarla en ningún otro lugar. A esa ciudad voy, pero no regreso.”
    ¿Luchar contra la Camorra? “No tengo lecciones que dar”

    ReplyDelete
  20. Nápoles. Una ciudad sobre la que se han dirigido todos los focos mediáticos recién debido a la sangrienta lucha contra la Camorra. Un universo que el jovencísimo escritor Roberto Saviano trata en su reciente libro, Gomorra, y que De Luca define como “un fotograma muy bien encuadrado por parte de alguien que conoce desde el interior el funcionamiento de la máquina económica que es la Camorra. Aunque lo que cuente quede caduco un mes más tarde de salir a la luz, lo que pone en peligro a Saviano, su mérito, es”, prosigue De Luca, “su exposición personal y física frente a los capos de la Camorra”. ¿Por qué De Luca nunca se ha comprometido contra ella? “En la literatura no hay porqué introducir el compromiso; en caso contrario, se vuelve insustancial”, explica de golpe, ayudándose con gestos de significado ancestral. “Y además resulta que yo no vivo en Nápoles.” Deja suceder un largo silencio durante el que asoma cierto punto de turbación en su gesto, antes de regresar a la explicación, cavilada ya, con las manos recogidas, con compostura: “No soy maestro de nadie; no tengo nada que enseñar a nadie. Soy alguien que cuenta historias y punto”.
    Aquellas sirenas de alarma en el Belgrado del 99

    Sin embargo, la vida de De Luca está repleta de militancias: “Eso de convertirse en conductor de convoy humanitario en Bosnia, así, de pronto, no le sucede a mucha gente…”, cabe sugerirle. “¡Qué va!, le sucedía a mucha gente”, rebate. “Yo no soy una persona comprometida. Soy más bien alguien que a veces se ha unido a ciertos condenados compromisos.” Compromisos que luego le conducirían, en 1999, al Belgrado bombardeado: “Considero los bombardeos el acto terrorista por antonomasia. Así que para expresarme en contra de aquel acto, perpetrado por la OTAN y mi propio país, me pasé al otro lado. Allí conocí las sirenas de alarma de las que me hablaba mi madre, cuando sufrió los bombardeos de los aliados sobre Nápoles durante la Guerra Mundial (que cuenta en su libro Morso di luna nuova, 2005). En Belgrado decidí no guarecerme en los refugios antibombardeo. Para eso me hubiera quedado en casa”.

    ReplyDelete
  21. Y que hare con este par de zapatos fetiches?Se los llevo a Beatriz Sarlo?Le quedaran bien a Josefina Ludmer?

    ReplyDelete
  22. “Militancias” a las que De Luca se ve atado sin solución. “Nosotros, los del sesenta y ocho, expusimos nuestra juventud en las plazas públicas. En otros tiempos, la juventud se echaba a perder en las guerras. Ahora, la juventud no sabe qué hacer de sí misma. El reto para un joven es resistir a desperdiciarse, dándole a la vez un sentido a su propia juventud. Ustedes, con vuestro nuevo diario, tenéis algo que os permite asegurar que no estáis desperdiciando vuestra juventud. Ahora bien, creo que vuestra condición es bastante excepcional”. “Sin embargo, ya se han ido de Erasmus un millón y medio de estudiantes”, cabe rebatir. “Eso querrá decir, entonces, que le corresponde a vuestra generacion

    ReplyDelete
  23. Version Inglesa:

    Maithuna

    My eyes discover you
    naked
    and cover you
    with a warm rain
    of glances.

    A cage of sounds
    open
    to the morning
    whiter
    than your thighs
    at night
    your laughter
    and even more your foliage
    your blouse of the moon
    as you leap from bed

    Sifted light
    the singing spiral
    reals-in whiteness
    Chiasm

    planted in a chasm.

    My day
    exploded
    in your night
    Your cry
    leaps in pieces
    Night
    spreads
    your body
    washing under
    your bodies
    knot
    Your body once again.

    Vertical hour
    drought
    spins its flashing wheels
    Garden of knives
    feast of deceit
    Through these reverberations
    you enter
    unscathed
    the river of my hands.

    Quicker than fever
    you swim in the darkness
    your shadow clearer
    between caresses
    your body blacker
    You leap
    to the bank of the improbable
    toboggans of how when because yes
    Your laughter burns your clothes
    your laughter
    wets my forehead my eyes my reasons
    Your body burns your shadow
    You swing on the trapeze of fear
    the terrors of your childhood
    watch me
    from your cliffhanging eyes
    wide-open
    making love
    at the cliff
    Your body clearer
    Your shadow blacker
    You laugh over your ashes

    Burgandy tongue of the flayed sun
    tongue that licks your land of sleepless dunes
    hair unpinned
    tongue of whips
    spoken tongues
    unfastened on your back
    enlaced
    on your breasts
    writing that writes you
    with spurred letters
    disowns you
    with branded signs
    dress that undresses you
    writing that dresses you in riddles
    writing in which I am buried
    Hair unpinned
    the great night swift over your body
    jar of hot wine
    spilled
    on the tablest of the law
    howling nude and the silent cloud
    cluster of snakes
    cluster of grapes
    trampled
    by the cold soles of the moon
    rain of hands leaves fingers wind
    on your body
    on my body on your body
    Hair unpinned
    foliage of the tree of bones
    the tree of aerial roots that drink night from the sun
    The tree of flesh The tree of death.

    Last night
    in your bed
    we were three:
    the moon you & me.

    I open
    the lips of your night
    damp hollows
    unborn
    echoes:

    whiteness
    a rush
    of unchained water

    To sleep to sleep in you
    or even better to wake
    to open my eyes
    at your center
    black white black
    white
    To be the unsleeping sun
    your memory ignites
    (and
    the memory of me in your memory

    And again the sap skywise
    rises
    (salvia your name
    is flame)
    Sapling
    crackling
    (rain
    of blazing snow)
    My tongue
    is there
    (Your rose
    burns through the snow)
    is
    now
    (I seal your sex)
    dawn
    from danger drawn

    ReplyDelete
  24. miércoles 15 de septiembre de 2004
    Maithuna

    Mis ojos te descubren
    Desnuda
    Y te cubren
    Con una lluvia cálida
    De miradas

    Una jaula de sonidos
    Abierta
    En plena mañana
    Más blanca
    Que tus nalgas
    En plena noche
    Tu risa
    O más bien tu follaje
    Tu camisa de luna
    Al saltar de la cama
    Luz cernida
    La espiral cantante
    Devana la blancura

    Fijeza plantada en un abra

    Mi día
    En tu noche
    Revienta
    Tu grito
    Salta en pedazos
    La noche
    Esparce
    Tu cuerpo
    Resaca
    Tus cuerpos
    Se anudan
    Otra vez tu cuerpo

    Hora vertical
    La sequía
    Mueve sus ruedas espejeantes
    Jardín de navajas
    Festín de falacias
    Por esas reverberaciones
    Entras
    Ilesa
    En el río de mis manos

    Más rápida que la fiebre
    Nadas en lo oscuro
    Tu sombra es más clara
    Entre las caricias
    Tu cuerpo es más negro
    Saltas
    A la orilla de lo improbable
    Toboganes de cómo cuando porque sí
    Tu risa incendia tu ropa
    Tu risa
    Moja mi frente mis ojos mis razones
    Tu cuerpo incendia tu sombra
    Te meces en el trapecio del miedo
    Los terrores de tu infancia
    Me miran
    Desde tus ojos de precipicio
    Abiertos
    En el acto de amor
    Sobre el precipicio
    Tu cuerpo es más claro
    Tu sombra es más negra
    Tú ríes sobre tus cenizas

    Lengua borgoña de sol flagelado
    Lengua que lame tu país de dunas insomnes

    Cabellera
    Lengua de látigos
    Lenguajes
    Sobre tu espalda desatados
    Entrelazados
    Sobre tus senos
    Escritura que te escribe
    Con letras aguijones
    Te niega
    Con signos tizones
    Vestidura que te desviste
    Escritura que te viste de adivinanzas
    Escritura en la que me entierro
    Cabellera
    Gran noche súbita sobre tu cuerpo
    Jarra de vino caliente
    Derramado
    Sobre las tablas de la ley
    Nudo de aullidos y nube de silencios
    Racimo de culebras
    Racimo de uvas
    Pisoteadas
    Por las heladas plantas de la luna
    Lluvia de manos de hojas de dedos de viento
    Sobre tu cuerpo
    Sobre mi cuerpo sobre tu cuerpo
    Cabellera
    Follaje del árbol de huesos
    El árbol de raíces aéreas que beben noche en el sol
    El árbol carnal El árbol mortal

    Anoche
    En tu cama
    Éramos tres:
    Tú yo la luna

    Abro
    Los labios de tu noche
    Húmedas oquedades
    Ecos
    Desnacimientos:
    Blancor
    Súbito de agua
    Desencadenada

    Dormir dormir en ti
    O mejor despertar
    Abrir los ojos
    En tu centro
    Negro blanco negro
    Blanco
    Ser sol insomne
    Que tu memoria quema
    (Y
    La memoria de mí en tu memoria

    Y nueva nubemente sube
    Savia
    (Salvia te llamo
    Llama)
    El tallo
    Estalla
    (Llueve
    Nieve ardiente)
    Mi lengua está
    Allá
    (En la nieve se quema
    Tu rosa)
    Está
    Ya
    (Sello tu sexo)
    El alba

    ReplyDelete
  25. "El intelectual fatigado resume las deformidades y los vicios de
    un mundo a la deriva. No actúa, padece; si se vuelve hacia la idea
    de tolerancia, no encuentra en ella el excitante que necesitaría.
    Sólo el terror se lo proporciona, lo mismo que las doctrinas de
    las que éste es consecuencia. ¿Qué es su primera víctima? No se
    quejará. Sólo le seduce la fuerza que le tritura. Querer ser libre
    es querer ser uno mismo; pero él está harto de ser él mismo, de
    caminar en lo incierto, de errabundear a través de las verdades.
    "Ponedme las cadenas de la ilusión" suspira, mientras se despide
    de las peregrinaciones del Conocimiento. De este modo se arrojará
    de cabeza en cualquier mitología que le garantice la protección y
    la paz de un yugo"

    ReplyDelete
  26. Fijese despues de tremenda Poesia Amatoria decir:

    "El amor es el infinito puesto al alcance de los caniches. ¡Y yo tengo dignidad!"

    Sera Cierto?

    ReplyDelete
  27. Comprendo sus prevenciones,pero puede estar tranquila.Estoy a miles de kilometros de su casa.
    Y Solo se trata de un juego intelectual.
    Ninguna intencion de seducirla por ningun medio entre otras cosas porque la sabiduria nos coloca en otros planos donde el sexo es un burdo ejercicio miserable.Quizas la Magia Tantrica se lo explique en algun momento.Tambien usted sabe que es la Petite Morte.Por otro lado tengo belleza y estetica al alcance de la mano sin esfuerzos.Dire que en su caso me interesa su mente,aun joven,excesivamente ambiciosa y brillante,pero inexperta igual que sus fantasias soft¿como se accionan estos mecanismos y como luego se tuercen?Asi que dejese de Joder y hagamos este epistolario menos unilateral asi me puedo divertir mejor.Mande un mail dado que tiene la vara del mando en un boton.La vara del mando.Se da cuenta lo que he diho?.La dura vara de la ley.

    ReplyDelete
  28. Mi apreciado Nostromo, usted parece ser la única razón por la que vale la planea dejar este blog abierto. Acceder a su pedido sería una infamia 2.0 a la que, comprenderá, no puedo suscribir. Se probó los zapatos a ver qué tal le quedan?
    saludos de lo más cordiales

    ReplyDelete
  29. Ciertamente los probe yo,eran de Loboutin,no en mis pies pues mido 1,89 si en lo piecesillos de un delicada ninfa Bielorusa que dice siempre que si(el cuadro que se compuso a lo Helmut Newton fue flamigero)
    Ignoraba que me apreciara a tal extremo.
    Quizas su Blogs sea demasiado sofisticado para el mercado sudamericano,si hiciera algo como Bestiaria,con sus fotitos etc tendria legion de visitantes.Eso le pasa por jugar con las Orquideas.Ciertamente compre tambien uno arneses con dispositivos ad hoc para reproducir la escena de su novela creyendo que a usted le encantaria el rol incluidas las palmetas.Tambien debo decirle que la boca de Paula Maffia es como dice usted inquietante,sus movimientos con la guitarra a cuestas y la falda acampanada prometen misterios Orficos.
    Pero Uste sabe como es esto de la belleza en los estetas.
    Ya que no cedera con el mail,al menos diga algo de Erri DeLucca,de Gerald Lauzier,de Elena Garro,de Octavio Paz,en fin...animese

    ReplyDelete
  30. Comprensión incorrecta. No me preocupa el tráfico de mi blog, simplemente perdí interés en interactuar, y en el blog en general... :) Estoy metida en mi novela. Le agradezco el interés y la amplitud de sus referencias.

    ReplyDelete
  31. EL DOBLE ROSTRO DE KALI
    Alegorizan los jainitas el tiempo bajo la imagen de una
    rueda cuyo giro completo se cierra sólo en el curso de dos
    cuatrillones de años, para volver, en ese exacto punto, a
    comenzar su giro. El viajero occidental fantasea, tal vez,
    con la dimensión poética excesiva del hallazgo. No
    sospecha que va a sumergirse en un universo en el cual la
    irrelevancia del tiempo nada tiene de metáfora literaria.
    Luego, desde el redondo tragaluz del avión, el viajero
    occidental ve extenderse, allá abajo, y crecer
    implacablemente u horizonte abigarrado en el cual la
    ciudad no acaba nunca. Desde la perspectiva del avión, las
    grandes ciudades indias son así: telarañas en expansión
    difusa devorando más allá de cuanto la mirada delimita.
    Tal vez, mientras inicia el avión su descenso, el turista
    occidental recurre a su bibliografía. Toma de su bolsa de
    viaje el libro clásico de Zimmer acerca de los dioses
    indios. Se sumerge en la historia de Kali, diosa negra,
    cuyo nombre es femenino de la palabra tiempo; también,
    origen y aniquilación de toda cosa en el ciclo del fluir
    infinito. Allá donde la eternidad impera, la precaria
    condición de lo concreto tan sólo puede aparecer como
    irrisoria.
    Ha aterrizado ya. Supongamos que es Bombay en estación
    monzónica eso que se abre al occidental turista cargado
    con sus buenas intenciones, su Malraux, su Zimmer, su
    Kippling tal vez, y los colores deslumbrantes que en su
    memoria pusieron media docena de películas. Cuarenta y
    siete grados centígrados y esa tangible certeza de chocar
    contra un muro gomoso e hirviente al pisar la pista esa
    algo a lo que difícilmente sobrevive ningún bucolismo.

    ReplyDelete
  32. La

    humedad pone en el cuerpo, de inmediato, el tacto
    escurridizo de las saunas.
    Aeropuerto. Caos. Gentes apelmazando las salidas. Mozos
    de cuerda cuya mugre no describe justamente la palabra
    mugre. Taxistas en harapos, taxis en hojalata que se
    desmigaja. Mujeres jóvenes, arrojando sobre los turistas
    arracimados niños mendigos de ojos enormes, manos
    extendidas que se aferran a tus ropas como espectros en
    una pesadilla exageradamente gótica.
    Salir. Lo antes posible. Apenas dejado atrás el polvoriento
    parking del aeropuerto, el taxi es tragado en el enjambre
    enloquecido de la ciudad. Bombay. Justo al salir del
    aeropuerto. El turista occidental puede cerrar los ojos. Es
    lo mejor, tal vez. Y evocar sus literarios recuerdos de
    Zimmer, de Malraux, de Paz, de Kippling… Si los abre,
    verá un muro. Durante algunos kilómetros. Desmoronado
    a trozos. A su costado, alojada la miseria en formas para
    describir la cual el turista occidental no posee un léxico
    adecuado. Gentes guarecidas al costado de ese precario
    abrigo, arrinconadas contra ese paredón de escombros en
    paralelo al cual corre un regato negro donde sombras
    famélicas se lavan chapotean… No, sin duda es mejor que
    el turista occidental no vea nada, cierre los ojos, evoque
    literarios recuerdos de Octavio Paz, de Malraux, de
    Zimmer o de Kippling. Esto de aquí, lo más seguro es que
    ni pudiera verlo. O recordarlo luego. Sólo pesadilla.
    Si nuestro viajero posee una elegante cultura académica,
    tal vez pueda exorcizar a esos fantasmas famélicos que
    rondan la ventanilla de su taxi, evocando el
    Brahmavaivarta Purana
    . “Yo he conocido” _hace decir
    allí Brahma a un Indra perdido en la vanidad que implica

    el querer completar una obra humana que escape a la
    erosión del tiempo_ “la disolución espantosa del
    Universo. He visto perecer a todos una y otra vez, al final
    de cada ciclo, momento terrible en que cada átomo se
    disuelve en las aguas puras y primordiales de la eternidad
    de donde han salido originariamente. Así pues, todo
    regresa a la finitud insondable y turbulenta del océano
    cubierto de absoluta negrura y vacío de todo vestigio de
    seres animados. Ah, ¿quién puede calcular los universos
    que han desaparecido o las creaciones que han surgido,
    una y otra vez, del abismo informe de las aguas inmensas?
    ¿Quién contar los siglos efímeros del mundo según se van
    sucediendo interminablemente? ¿Y quién enumerar los
    universos que hay en la infinita inmensidad del espacio,
    cada uno con su Brahma, su Visnu y su Siva?”
    de absoluta negrura y vacío de todo vestigio de
    seres animados. Ah, ¿quién puede calcular los universos
    que han desaparecido o las creaciones que han surgido,
    una y otra vez, del abismo informe de las aguas inmensas?
    ¿Quién contar los siglos efímeros del mundo según se van
    sucediendo interminablemente? ¿Y quién enumerar los
    universos que hay en la infinita inmensidad del espacio,
    cada uno con su Brahma, su Visnu y su Siva?”
    Nada importa. ¿Para qué hacer nada, por qué sentir
    siquiera horror o compasión de nada, si todo se repetirá, al
    fin, en ciclos de magnitud impensable? Nada importa.
    Morir, menos que nada, pues que el ciclo de las
    reencarnaciones continúa, infinito. A ese “juego
    transitorio de la vida interminable”, llama la mitología
    India, “el desfile de las hormigas”.

    ReplyDelete
  33. Ay....perzepzion equivodcada que error garrafal de conjeturas digitales muchacha Me alego que este con su novela y siga asi el desafio pendiente con las masas ansiosas de criticarla...debe prepararles una buena lecciòn a la altura de las circusntancias,con mas riesgos claro.
    Cuanto mide?

    ReplyDelete
  34. Esta Mañana tomaba un cafe(una Bica) en el Martinho da Arcada de Lisboa y pensaba en esas mesas que fatigo el gran Ricardo Reis con el Higado farragoso y me llego su imagen muy nitida¿seran todas vigilias las de los ojos abiertos?Tendra No Such User los Ojos Bien Abiertos?

    ReplyDelete
  35. Comentario
    ¿Existe algo más desolado que un domingo por la tarde y que ese
    domingo sea de agosto y que ese agosto sea de 1950? El domingo 27 de
    agosto de 1950 por la tarde en una pensión de la ciudad de Turín, un
    poeta italiano de 42 años, Cesare Pavese, se vistió con un traje
    oscuro y una camisa blanca, se puso la corbata y se acostó en la
    cama sin zapatos, con los pies desnudos, transparentes, como alas
    dispuestas a volar. Antes de tomarse dieciséis tubos de somníferos
    dejó escrito en la mesilla de noche: 'Perdono a todos y a todos pido
    perdón. ¿Está bien? No hagáis demasiados comentarios'. ¿No había en
    la pared de aquel cuarto un calendario con una imagen de los mares
    del sur? No lo había. Con una imagen de ese calendario Pavese habría
    podido seguir viaje a bordo de un velero que navegaba, como él
    escribió, por un mar azulísimo, bravío de escualos. En la mesilla de
    noche, junto a su despedida de este jodido mundo, había, tal vez,
    una carta sellada en una isla del Pacífico llamada Tasmania. Sólo
    con el sueño de ese nombre el poeta también pudo haberse salvado.
    Ahora en la playa de la Malvarrosa, tomando un ron frente al mar
    levantado en pleno invierno evoco aquellos días en que yo jugaba
    aquí a pirata malayo y para coronar el vaso releo algún poema de
    este suicida. A la derecha, las sombras de grúas del puerto de
    Valencia; a la izquierda, la voz de una mujer que llama a una niña
    junto a la tapia del balneario azul abandonado; enfrente, en alta
    mar, la memoria de aquella yegua que de niño me llevaba en una
    tartana a los mares del sur. Aunque el poeta no quería más
    comentarios, es posible que se matara porque en ese momento no se
    acordaba de las colinas del Piamonte, donde nació, peinadas de
    viñedos ni de las muchachas con sombrillas y claros vestidos de
    primavera que caminaban por aquellos senderos cuando él era un niño
    y le sonreían. Puede que también se hubiera olvidado de si mismo
    adolescente tumbado en el prado mordiendo una brizna de hierba
    viendo pasar las nubes, mientras sentada a su lado otra muchacha se
    arreglaba el pelo con brazos desnudos después del escarceo campestre
    de una tarde de verano. Toda la amargura de las algas, que el
    reciente temporal ha arrojado a esta playa de la Malvarrosa, combina
    muy bien con el fuego del ron. Pasa el camarero, le pido una ración
    de aceitunas rellenas y cierro el libro de Pavese. Un último
    comentario. Hoy no es un domingo de agosto.

    ReplyDelete
  36. Esto transforma una acción en un gesto histórico que nunca puede ser
    absoluto ni completo como fin en sí mismo, y que, por el contrario, se
    encuentra siempre articulado en medio de un complejo dotado de sentido y
    orientación por los actos de los predecesores y apuntando al enigmático
    reino de aquéllos de allá que aún están por venir. Oscuros son los dos
    lados, y se encuentran más acá y más allá de la acción; sus raíces
    desaparecen en la penumbra del pasado, sus frutos caen en la tierra de
    los herederos... la cual no podrá nunca vislumbrar quien actúa, y que es
    todavía nutrida y determinada por estas dos vertientes en las cuales
    justamente se fundan su esplendor sin tiempo y su suprema fortuna. Es
    esto lo que distingue al héroe y al guerrero respecto al lansquenete y
    aventurero: y es el hecho de que el héroe extrae la propia fuerza de
    reservas más altas que aquéllas que son meramente personales, y que la
    llama ardiente de su acción no corresponde al relámpago ebrio de un
    instante, sino al fuego centelleante que funde el futuro con el pasado.
    En la grandeza del aventurero hay algo de carnal, una irrupción salvaje,
    y en verdad no privada de belleza, en paisajes variopintos... pero en el
    héroe se cumple aquello que es fatalmente necesario, fatalmente
    condicionado: él es el hombre auténticamente moral, y su significado no
    reposa en él mismo únicamente, ni sólo en su día de hoy, sino que es
    para todos y para todo tiempo.

    ReplyDelete
  37. Netamente definido por sus confines, por ríos sagrados, por fértiles
    pendientes, por vastos mares: tal es el mundo en el cual la vida de una
    estirpe nacional se imprime en el espacio. Fundada en una tradición y
    orientada hacia un futuro lejano: así se imprime ella en el tiempo. ¡Ay
    de aquél que cercena las propias raíces!... éste se convertirá en un
    hombre inútil y un parásito. Negar el pasado significa también renegar
    del futuro y desaparecer entre las oleadas fugitivas del presente.

    ReplyDelete
  38. Y ahora, *ciertas mentes abyectas, devastadas por la inmundicia de
    nuestras ciudades, surgen para decir que nuestro nacimiento es un juego
    del azar, y que "habríamos podido nacer, perfectamente, franceses lo
    mismo que alemanes". Cierto, este argumento vale precisamente para
    quienes lo piensan así. Ellos son hombres de la casualidad y del azar.
    Les es extraña la fortuna que reside en el sentirse nacido por necesidad
    en el interior de un gran destino, y de advertir las tensiones y luchas
    de un tal destino como propias, y con ellas crecer o incluso perecer.*
    Esas mentalidades siempre surgen cuando la suerte adversa pesa sobre una
    comunidad sancionada por los vínculos del crecimiento, y esto es típico
    de ellas. (Se reclama aquí la atención sobre la reciente y bastante
    apropiada inclinación del intelecto a insinuarse parasitariamente y
    nocivamente en la comunidad de sangre, y a falsear en ella la esencia
    según el raciocinio... es decir, a través del concepto, a primera vista
    correcto, de "comunidad de destino". De la comunidad de destino, sin
    embargo, formaría parte también el negro que, sorprendido en Alemania al
    inicio de la guerra, fue envuelto en nuestro camino de sufrimiento, en
    las tarjetas del pan racionado. Una "comunidad de destino", en este
    sentido, se halla constituida por pasajeros de un barco de vapor que se
    hunde, muy diversamente de la comunidad de sangre: formada ésta por
    hombres de una nave de guerra que desciende hasta el fondo con la
    bandera ondeando).

    ReplyDelete
  39. Para el hombre nacional, en cambio, subsiste un peligro por otro lado
    grande: aquél de olvidarse del futuro. Poseer una tradición comporta el
    deber de vivir la tradición. La nación no es una casa en la cual cada
    generación, como si fuese un nuevo estrato de corales, deba añadir tan
    sólo un plano más, o donde, en medio de un espacio predispuesto de una
    vez por todas, no sirva otra cosa que continuar existiendo mal o bien.
    Un castillo, un palacio burgués, se dirán construidos de una vez y para
    siempre. Pronto, sin embargo, una nueva generación, empujada por nuevas
    necesidades, ve la obligación de aportar importantes cambios. O por otro
    lado la construcción puede acabar ardiendo en un incendio, o terminar
    destruida, y entonces un edificio renovado y transformado viene a ser
    construido sobre los antiguos cimientos. Cambia la fachada, cada piedra
    es sustituida, y todavía, ligada a la estirpe como se encuentra, perdura
    un sentido del todo particular: la misma realidad que fue en un
    principio. ¿Tal vez puede decirse que incluso tan sólo durante el
    Renacimiento o en la edad barroca ha existido una construcción perfecta?
    ¿Acaso es que entonces se detiene un lenguaje de formas válido para
    todos los tiempos? No, pero aquello que ha existido entonces, permanece
    de algún modo oculto en lo que existe hoy.

    ReplyDelete
  40. En Jaipur no dejes de ir al Hotel...

    ReplyDelete
  41. al Hotel Taj Mahal se entiende...
    no te arrepentiras

    ReplyDelete
  42. tambien si viajaras a India lleva contigo "Un Bàrbaro en Asia"de Henry Michaux y "Nocturno Hindu" de Antonio Tabucchi y por supuesto "India,una civilizacion herida"del querido Naipaul esto te hara mas agradable la estadia

    ReplyDelete
  43. (París, 1942.)
    Una visita
    En la tarde fui a ver a Picasso. Una puerta estrecha traía un
    papelito que decía “ICI”. Toqué y me abrió un hombre bajito en
    overol, era Picasso. Ya lo había conocido una vez, de pasada,
    y nuevamente tuve la impresión de estar en presencia de un
    mago. Reforzaba esta impresión el sombrerito verde en punta
    que portaba.
    Platicamos acerca de pintar y escribir a base de recuerdos.
    Picasso quiso saber qué paisaje real me había servido de
    modelo para los Acantilados de mármol.
    Unos cuadros, como una serie de cabezas asimétricas, se me
    hicieron monstruosos. En el fondo se trataba de cosas jamás
    vistas y aún no nacidas, o de experimentos de alquimia. Traté
    de encauzar el tema en esa dirección pero él, quizá
    intencionadamente, lo rehuyó. “Hay químicos —dijo— que pasan
    toda su vida investigando los elementos que se esconden en un
    pedacito de azúcar. Así es conmigo, yo quiero saber qué es el
    color”. Luego dijo: “Mis cuadros causarían el mismo efecto si
    los envolviera y sellara luego de terminarlos, sin
    mostrárselos a nadie. Se trata de manifestaciones de tipo
    inmediato”. Y finalmente: “Aquí estamos sentados los dos y
    podríamos negociar la paz esta misma tarde. La gente podría
    encender las luces en la noche”. (París, 22 de julio de 1942.)

    ReplyDelete
  44. Veo que no le gusto el post de las ilusiones de la belleza.Hace bien.Se debe ser menos procaz.Usted cree que la carrera literaria conlleva riesgos?Piensa por ejemplo que los que publican con Herralde(el maximo deseo de los escritorzuelos argentinos) lo hacen si pagar un doloroso peaje....Ay si le contara mi niña!

    ReplyDelete
  45. Para terminar, querría ayudarles a sentir plenamente que el lugar al que he querido conducirles, por poco familiar que a veces haya podido parecerles, es, sin embargo, el punto de encuentro de violencias fundamentales.
    He hablado de experiencia mística; no he hablado de poesía. No habría podido hacerlo sin adentrarme más aún en un dédalo intelectual. Todos sentimos lo que es la poesía; nos funda, pero no sabemos hablar de ella. No hablaré de poesía ahora, pero creo tornar más sensible la idea de continuidad que he querido dejar por sentada, y que no puede confundirse hasta el extremo con la del Dios de los teólogos, recordando estos versos de uno de los poetas más violentos: Rimbaud.

    Recobrada está.
    ¿Qué? La eternidad.
    Es la mar, que se fue
    con el sol.

    La poesía lleva al mismo punto que todas las formas del erotismo; a la indistinción, a la confusión de objetos distintos. Nos conduce hacia la eternidad, nos conduce hacia la muerte y, por medio de la muerte, a la continuidad: la poesía es la eternidad. Es la mar, que se fue con el sol.

    ReplyDelete
  46. Lady Cavendish:No sea Cruel,dejeme al menos la posibilidad de un dialogo asi me divierto un poco con usted,dado que esto es muy unilateral y un poco solitario y dese cuenta que debo saber si Usted cumple mis recomendaciones y lee a los autores que le recomiendo y si su conducta sin zapatos es moralmente aceptables.Dele.Sea Buenita.

    ReplyDelete
  47. Opera Mundi

    Arte, Locura, Sexo, Provocación, Periferia y Creación En el Gran Sueño Universal que Engendra Monstruos El espectáculo de la CULTURA
    Search

    Home
    About
    Subscribe
    Contact
    Log In

    noviembre 18, 2009
    Carta de Céline a Erika Irrgang
    (Papel de cartas
    con dirección impresa
    98 Rue Lepic)
    21 de (junio de 1932)
    Querida Erika:
    Estoy muy contento de saber que no te va todo tan mal en Breslau —no olvides mi pequeño consejo, “saber bien lo que se quiere”. Es un excelente remedio contra la juventud. Se pierden años y años, a veces la vida entera, a causa de ideas vagas, impulsos confusos y gestiones inútiles. Tú lo tienes todo para triunfar, a pesar de ser pobre, a pesar del estado actual de las cosas, tienes una inteligencia real, viva y profunda, eres bella, eres joven y precoz, eres ardiente y audaz. Debes salir con toda rapidez de la miseria y de la confusión. Sírvete de todas tus armas a la vez, de todas, sexo, teatro, cultura, trabajo. Pero cuida tu salud. Nada de amor sin preservativo, o SI ACASO POR DETRÁS. Cultívate también, elige la literatura o el teatro si es un modo de destacar.

    Vigila a los Hitlerianos, pero atención, lee bien los periódicos, no seas perezosa como lo son las mujeres con la política. Lo principal es elegir bien el partido que se va a ganar y lanzarse a fondo en esa dirección. No puedo aconsejarte pues no conozco Alemania. Escríbeme. Me intereso mucho por ti. Iré seguramente a verte a finales de agosto. Estaré en Marsella del 1 al 20 de julio.
    Escríbeme allí.

    Marsella —Lista de Correos—
    (Bouches-du-Rhône)
    Francia
    Tu broche ha salido de nuevo esta mañana.
    Afectuosamente
    NOSTROMO

    ReplyDelete
  48. Todos los días oímos esta frase: nuestro siglo es el siglo de la comunicación. Es un lugar común que, como todos, encierra un equívoco. Los medios modernos de transmisión de las noticias son prodigiosos; lo son mucho menos las formas en que usamos esos medios y la índole de las noticias e informaciones que se transmiten en ellos. Los medios muchas veces manipulan la información y, además, nos inundan con trivialidades. Pero aun sin esos defectos toda comunicación, incluso la directa y sin intermediarios, es equívoca. El diálogo, que es la forma más alta de comunicación que conocemos, siempre es un afrontamiento de alteridades irreductibles. Su carácter contradictorio consiste en que es un intercambio de informaciones concretas y singulares para el que las recibe. Digo verde y aludo a una sensación particular, única e inseparable de un instante, un lugar y un estado psíquico y físico: la luz cayendo sobre la yedra verde esta tarde un poco fría de primavera. Mi interlocutor escucha una serie de sonidos, percibe una situación y vislumbra la idea de verde. ¿Hay posibilidades de comunicación concreta? Sí, aunque el equívoco nunca desaparece del todo. Somos hombres, no ángeles. Los sentidos nos comunican con el mundo y, simultáneamente, nos encierran en nosotros mismos: las sensaciones son subjetivas e indecibles. El pensamiento y el lenguaje son puentes pero, precisamente por serlo, no suprimen la distancia entre nosotros y la realidad exterior. Con esta salvedad, puede decirse que la poesía, la fiesta y el amor son formas de comunicación concreta, es decir, de comunión. Nueva dificultad: la comunión es indecible y, en cierto modo, excluye la comunicación: no es un intercambio de noticias sino una fusión. En el caso de la poesía, la comunión comienza en una zona de silencio, precisamente cuando termina el poema. Podría definirse al poema como un organismo verbal productor de silencios. En la fiesta —pienso, ante todo, en los ritos y en otras ceremonias religiosas— la fusión se opera en sentido contrario: no el regreso al silencio, refugio de la subjetividad, sino entrada en el gran todo colectivo: el yo se vuelve un nosotros. En el amor, la contradicción entre comunicación y comunión es aún más patente.

    El encuentro erótico comienza con la visión del cuerpo deseado. Vestido o desnudo, el cuerpo es una presencia: una forma que, por un instante, es todas las formas del mundo. Apenas abrazamos esa forma, dejamos de percibirla como presencia y la asimos como una materia concreta, palpable, que cabe en nuestros brazos y que, no obstante, es ilimitada. Al abrazar a la presencia, dejamos de verla y ella misma deja de ser presencia. Dispersión del cuerpo deseado: vemos sólo unos ojos que nos miran, una garganta iluminada por la luz de una lámpara y pronto vuelta a la noche, el brillo de un muslo, la sombra que desciende del ombligo al sexo. Cada uno de estos fragmentos ve por sí solo pero alude a la totalidad del cuerpo. Ese cuerpo que, de pronto, se ha vuelto infinito. El cuerpo de mi pareja deja de ser una forma y se convierte en una substancia informe e inmensa en la que, al mismo tiempo, me pierdo y me recobro. Nos perdemos como personas y nos recobramos como sensaciones. A medida que la sensación se hace más intensa, el cuerpo que abrazamos se hace más y más inmenso. Sensación de infinitud: perdemos cuerpo en ese cuerpo. El abrazo carnal es el apogeo del cuerpo y la pérdida del cuerpo.

    ReplyDelete
  49. Y asi,con tu silencio quebrado me olvidas,pero yo te pienso cada noche en mis dulce tiniebla y acaricio los zapatos que compre para ti,esa tarde,en london,sin pausas,sin duda.

    ReplyDelete